miércoles, 2 de mayo de 2018

                            LA MÚSICA PARA TECLADO:LA SONATA CLÁSICA


Durante el último cuarto del siglo XVIII, el clavecín fue desplazado por el piano forte, que llegó a tener 6 octavas. Los compositores ya creaban sus piezas para pianoforte, pero aun asi eran muchos los que solo disponían del antiguo clavecín, esto explica la ambiguedad de los títulos  de estas piezas que permiten ambas posibilidades de ejecución: La Sonata patética de Beethoven, con la mención expresa "para pianoforte y clavecín". Tanto Hayden como Mozart y Beethoven, crearon para pianoforte sonatas, fantasías y danzas diversas.

En sus obras para teclado, los tres músicos citados fueron eliminando las fórmulas tradicionales de acompañamiento, como el bajo Alberti.
También utilizaron el ámbito de la exprsión, los mismos procedimientos:
          - Uso del tenuto (o vibrato).
          - Búsqueda de la fluided del discurso a través de anotaciones que rean un efecto de tempo rubato (perdendossi, calando, ritardando, sempre, più, largo, a piacere...)
          - Ampliación del discurso musical, aprovechando las mejoras en los instrumentos de teclado. Empleo progresivo de octavas, stacatti...
          - Uso del pedal de ligado
          - Utilización de diferentes dinámicas en cada mano

No es de extrañar que la mayor expresividad del pianoforte, en comparción con el clavecín, hiciera que los músicos se decantaran por este instrumento.



La invención del piano moderno se atribuye a Bartolomeo Cristofori, de Padua, perteneciente por aquel entonces a la República de Venecia(Italia), que fue contratado por el príncipe Fernando II de Médici como conservador de instrumentos. Fue un experto fabricante de clavicémbalos y fue así como pudo familiarizarse con las técnicas de fabricación de instrumentos de cuerda con teclado. Se desconoce con precisión la fecha en la que del taller de Cristofori en Florencia salió el primer piano, pero en un inventario hecho por sus mecenas, la familia Médici, se indica la existencia de un piano en el año 1700.

LA SONATA CLASICA

Se produce una expansión de la sonata, que aparece en el primer allegro de sinfonía, conciertos, sonatas, y en todas las piezas de música de cámara. Se exponen dos temas opuestos y aparece un movimiento de tensión que se opera a partir del paso de la tónica al tono de la dominante afirmada por varios grupos cadenciales; esta tensión se amplia a través del desarrollo y se resuelve en la vuelta al tono inicial, que queda reafirmado en el momento de la reexposición(ABA); les siguen una serie de cadencias que preparan la feliz conclusión y ayudan a evidenciar la estructura de la obra. 

Después del periodo clásico, la sonata no dejó de desarrollarse con los diferentes estilos que han ido sucediéndole.


FORMAS DE LA SONATA

La exposición

En la exposición, el compositor presenta los temas que usará en la obra. Generalmente tiene dos secciones, la primera en la tonalidad principal, la segunda en la tonalidad de la dominante o - en el caso de tonalidades menores - en el relativo mayor o la dominante. Cada sección puede tener uno o más temas. Los temas pueden ser similares o contrastantes.
Una transición sirve de enlace entre la primera y segunda sección sirviendo para modular a la nueva tonalidad. Desde temprano en el desarrollo de la forma sonata, compositores como Beethoven experimentan con otras tonalidades para la segunda sección.
La exposición termina con una codetta y puede ser precedida de una introducción.

El desarrollo

En esta sección el compositor desarrolla los temas presentados en la exposición. Son comunes las modulaciones frecuentes.
No siempre se desarrollan todos los temas y en ocasiones el compositor puede presentar un nuevo tema (como por ejemplo en la tercera sinfonía de Beethoven).

Reexposición

La reexposición es casi una repetición de la exposición pero con un cambio principal: la segunda sección aparece ahora en la tonalidad principal. A parte de ese cambio, el compositor normalmente hace múltiples variaciones, extendiendo, reduciendo o eliminando secciones, variando la escritura instrumental o la orquestación en el caso de obras orquestales.
El movimiento termina con una coda que en algunos casos se convierte en un segundo desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario